lunes, 23 de julio de 2012

Arquitectura Empresarial

Pues bien, como ya había mencionado en algún momento, tenía planeado tratar temas de alto nivel, tal como lo es la Arquitectura Empresarial.

Todo parte de un problema:

Debido a la diversificación de los mercados, la globalización, la masificación del uso de internet entre otras cosas, los modelos de negocio han cambiado mucho con respecto a lo que eran antiguamente, y con ello han surgido nuevas y muy variadas necesidades de negocio, lo que ha llevado a que en la actualidad los sistemas además de ser muy heterogéneos, deben funcionar de manera integrada para poder soportar los requerimientos de los negocios, sus clientes y socios, y de igual forma hace necesario el acceso rápido y fiable a la información para la toma de decisiones eficiente.

La velocidad a la que el mundo cambia hace que los modelos de negocio cambien y evolucionen a ritmos inimaginables, y prácticamente impredecibles, esto supone un gran problema para las áreas de TI, ya que estas áreas terminan siendo meramente reactivas a las necesidades del negocio, dando como consecuencia que todo se maneje, diseñe y decida con un alto nivel de informalidad, lo que significa que no existe un plano del negocio y menos aun de su relación con TI.

Esto se convierte en un gran problema, pues las empresas pierden la ventaja competitiva, ya que la falta de planeación hace cada vez más difícil que las plataformas y aplicaciones existentes evolucionen al ritmo que los negocios lo requieren.

La solución:

En este contexto se hace necesario establecer mecanismos que permitan coordinar las decisiones para obtener la ventaja competitiva antes mencionada.

Con la aparición de la empresa extendida, empresa virtual, y en general las nuevas formas organizativas que están surgiendo, entender la naturaleza y composición de las operaciones empresariales, que atraviesan los límites de la organización, se convierte en un prerrequisito para iniciar y mantener las relaciones de negocio. También se hace necesario el modelado de procesos de negocio para representar y entender las operaciones de la empresa.

La necesidad de la Integración Empresarial y los modelos de empresa surgen a partir de estas necesidades.

Es acá donde entra la AE (Arquitectura Empresarial). La AE, se basa en un modelo multidimensional de la organización y su relación con TI, que permita planear, estimar, simular, tomar decisiones, analizar, etc.

La AE identifica los componentes principales de la organización y la forma como estos interactúan para alcanzar los objetivos del negocio. Actúa como fuerza integradora entre aspectos de planificación del negocio, aspectos de operación de negocio, aspectos tecnológicos, etc.

Debido a la complejidad de una empresa, se hace difícil, por no decir imposible, su estudio bajo una única perspectiva, por lo que no hay una única arquitectura de empresa, sino que ésta se definirá en función de las arquitecturas que la componen.

Desde este punto de vista, la AE esta comprendida por las siguientes arquitecturas:

Arquitectura de Negocio

Arquitectura de Información

Arquitectura de Aplicaciones

Arquitectura de Infraestructura

Estas a su vez se relacionan entre si, de modo que a través de ellas existe una trazabilidad que nos permite ver la alineación existente entre el negocio y TI.

AE

Hasta este punto podemos concluir que debido a que TI juega un papel fundamental en la capacidad de competencia de las empresas, es necesario entender el negocio para poder construir y mantener una infraestructura de TI que lo soporte, de manera que el negocio y TI deben estar alineados en todo momento.

Posteriormente trataremos en detalle dichas vistas o arquitecturas y la forma como estas se relacionan.

No hay comentarios: